LIBRO VERDE CASTELLÓN: HORIZONTE 2020 (2)
EJES CONDUCTORES DEL MODELO DE DESARROLLO PROVINCIAL
5. CUADRO RESUMEN
EJE 1 – GOBERNANZA |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
1 |
1.1 Reforzamiento del liderazgo de la Diputación | Recuperación de la confianza | |
2 |
1.2 Movilizar la fuerza de la voluntad para avanzar hacia un futuro mejor | Abanderar la evolución hacia el escenario más deseable | |
3 |
1.3 Liderar el futuro | Término clave | |
4 |
1.4 Mejora de la gestión pública | Austeridad y esfuerzo | |
5 |
1.4.1 | Austeridad en el gasto | Reforma administrativa |
6 |
1.4.2 | Limitación del endeudamiento | |
7 |
1.4.3 | Equilibrio de las finanzas | |
8 |
1.4.4 | Eficiencia de los servicios públicos | |
9 |
1.4.5 | Racionalizar el tamaño de las AAPP | Objetivo |
10 |
1.4.6 | Aumentar la eficacia del gasto | |
11 |
1.5 Rediseño del marco institucional | Transparente, menos costoso para los agentes privados | |
12 |
1.5.1 | Reducir cargas burocráticas | |
13 |
1.5.2 | Reducir intervencionismo | En la economía |
14 |
1.5.3 | Simplificación de procedimientos | Normativa, etc. |
15 |
1.5.4 | Allanamiento de barreras | |
16 |
1.5.5 | Agilización de permisos | |
17 |
1.5.6 | Agilización de nuevas inversiones | Autorizaciones, proyectos |
18 |
1.5.7 | Seguridad jurídica | Desbloqueo de expedientes |
19 |
1.5.8 | Seguridad ciudadana | Fortalecimiento |
20 |
1.6 Asegurar la libre competencia | Controlar y sancionar | |
21 |
1.7 Soluciones imaginativas de gobernanza | Déficit público creciente | |
22 |
1.7.1 | Liberalización o concertación de servicios públicos | |
23 |
1.7.2 | Cooperación con agentes privados | Dinámicas de transformación territorial |
24 |
1.7.3 | Coordinación entre AAPP | Evitar dilución |
25 |
1.8 Estrategia y prospectiva | ||
26 |
1.9 Pacto entre todos los agentes y AAPP | Lo que se comparte, une. Ganar fuerza política negociadora | |
27 |
1.10 Mecanismos participativos | Ciudadanos/Opinión pública | |
EJE 2 – CAPITAL FÍSICO |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
28 |
2.1 Corregir el déficit histórico en infraestructuras | Trato discriminatorio | |
29 |
2.2 Castellón nodo logístico | Ventajas geoestratégicas | |
30 |
2.3 Aeroport de Castelló | Operatividad plena | |
31 |
2.4 Infraestructura ferroviaria | ||
32 |
2.4.1 | Red de media y larga distancia, para pasajeros y mercancías | AVE a Madrid, Zaragoza-Somport y Corredor Mediterráneo |
33 |
2.4.2 | Eje de altas prestaciones con el Cantábrico | Potenciación Alto Palancia |
34 |
2.4.3 | Integración de la red transeuropea de alta velocidad con el Corredor Mediterráneo | Transporte mixto de viajeros y mercancías.Inserción eje mediterráneo |
35 |
2.4.4 | Cercanías Vinaroz-Castellón | |
36 |
2.4.5 | Liberalización del transporte ferroviario para 2012. Mercancías desde 2005 | Aprovechar oportunidades de mejora del servicio y conexiones. Inversión privada |
37 |
2.5 Port Castelló | Potenciación y mejora | |
38 |
2.5.1 | Comunicaciones de acceso | |
39 |
2.5.2 | Instalaciones logísticas | |
40 |
2.5.3 | Dársena náutica | Embarcaciones de recreo |
41 |
2.5.4 | Turismo de cruceros | Instalaciones y facilidades |
42 |
2.5.5 | Líneas a Baleares y Mediterráneo | Estudios de Viabilidad |
43 |
2.6 Transporte intermodal y movilidad de pasajeros | ||
44 |
2.6.1 | Estación AVE en aeropuerto | |
45 |
2.6.2 | AVE por el interior | Vertebración provincial |
46 |
2.6.3 | Conexión puerto-aeropuerto | |
47 |
2.6.4 | Carreteras de conexión | Núcleos de turismo/ industria |
48 |
2.7 Plataformas logísticas | Optimización del sistema | |
49 |
2.7.1 | Puerto y aeropuerto | |
50 |
2.7.2 | Estación intermodal | |
51 |
2.7.3 | Grandes viales de comunicación | |
52 |
2.8 Redes viarias intraprovinciales | Centros clave provinciales | |
53 |
2.9 Red viaria de baja intensidad | Movilidad zonas alejadas | |
54 |
2.10 Comunicación interprovincial ágil | Competitividad | |
55 |
2.11 Comunicación industria-ciudades | Reducción de costes/tiempos | |
56 |
2.12 Red de recursos hídricos | Calidad y cantidad | |
57 |
2.12.1 | Necesidades residenciales | |
58 |
2.12.2 | Crecimiento económico y demográfico | |
59 |
2.12.3 | Reutilización de aguas residuales | Jardines, golf, etc. |
60 |
2.12.4 | Plan Especial protección acuíferos | |
61 |
2.13 Depuradoras y colectores | Todos los municipios | |
62 |
2.14 Crecimiento actividades logísticas | Localización nodal de CS | |
63 |
2.15 Polígono industriales de interior | Dinamización del interior | |
64 |
2.16 Priorización selectiva de inversiones | Libro Verde CS2020 | |
65 |
2.17 Planes Provinciales de Obras y Servicios | 135 municipios, 75 pedanías | |
66 |
2.18 Inversiones para impulsar el capital no-físico | Movilización hacia el cambio | |
67 |
2.18.1 | Capital intelectual | Generación de riqueza sostenible |
68 |
2.18.2 | Conocimiento | |
69 |
2.18.3 | Competitividad empresarial | |
EJE 3 – CAPITAL INTELECTUAL |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
70 |
3.1 Enriquecimiento del capital humano | Economía del conocimiento | |
71 |
3.1.1 | Calidad de la formación | |
72 |
3.1.2 | Calidad del sistema educativo | |
73 |
3.1.3 | Castellón ciudad universitaria | Potenciar universidades |
74 |
3.1.4 | Adecuar la formación a la demanda de talento del futuro, con nuevas cualificaciones | Regeneración del capital humano |
75 |
3.1.5 | Cumplir el Mapa Escolar | Infantil y primaria |
76 |
3.1.6 | Fomentar la oferta no reglada | Idiomas, música |
77 |
3.1.7 | Buscar y valorar el talento | Premiarlo, motivarlo |
78 |
3.2 Estímulo de la capacidad de aprendizaje de los actores locales | Respuesta a problemas y demandas de la economía | |
79 |
3.2.1 | Innovación | |
80 |
3.2.2 | Difusión de la tecnología | |
81 |
3.2.3 | Interacción en I+D+i | Fortalecimiento del sistema de I+D+i |
82 |
3.2.4 | Relación de las instituciones académicas a nivel global | Convenios con otras universidades, etc. |
83 |
3.2.5 | Relación de las instituciones académicas con los sectores productivos | Docencia e investigación vinculadas a las necesidades económicas y sociales |
84 |
3.2.6 | Estimular la demanda de I+D+i | Iniciativa privada |
85 |
3.2.7 | Impulsar la I+D+i de intangibles | Servicios |
86 |
3.3 Viveros de ideas | Centros de tecnología y documentación | |
87 |
3.3.1 | Minimización costes de emprender | Incubadoras de empresas |
88 |
3.3.2 | Redes de emprendedores | Fuentes de capital globales |
89 |
3.3.3 | Apertura del conocimiento e innovación abierta | Accesibilidad al entorno de las ideas e investigaciones |
90 |
3.3.4 | Programa de transferencia de oportunidades de mejora tecnológica | Diputación / AVAP |
91 |
3.3.5 | Programa SOLUCIONA, para corregir debilidades en I+D+i | Diputación / AVAP |
92 |
3.3.6 | Infraestructuras de investigación de alcance europeo | ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures) |
93 |
3.3.7 | “El próximo Silicon Valley” | |
EJE 4 – competitividad e innovación |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
94 |
4.1 Prevenir la caída en un escenario pesimista | El empresariado no debe desfallecer | |
95 |
4.1.1 | Mejora de las capacidades intangibles | Argumentos adicionales a los costes.Talla para crecer en los mercados internacionales |
96 |
4.1.2 | Modernización del modelo competitivo | |
97 |
4.2 Cerámica como polo de riqueza | Referencia internacional | |
98 |
4.3 Fortalecer la competitividad global | ||
99 |
4.3.1 | Deslocalizar la producción de las fases más intensivas en trabajo | Flexibilidad productiva y de stocks |
100 |
4.3.2 | Diferenciación comercial y tecnológica | Innovación y diseño |
101 |
4.3.3 | Conocimiento de los consumidores | |
102 |
4.3.4 | Nuevos modelos de organización | Trabajo, producción |
103 |
4.3.5 | Alianzas de marketing | Incluso con empresas de otros sectores |
104 |
4.3.6 | Intensificación de la formación interna | Aumento de la productividad |
105 |
4.4 Regeneración de los negocios | Reactivación industrial | |
106 |
4.4.1 | Transferencia de tecnología | Universidad-empresa |
107 |
4.4.2 | Transferencia de conocimiento | |
108 |
4.4.3 | Reestructuraciones corporativas | Recuperar rentabilidad |
109 |
4.4.4 | Programas de mejores prácticas | Gestión, dirección |
110 |
4.5 Aumento del tamaño de las empresas | Masa crítica suficiente | |
111 |
4.5.1 | I+D+i | Inversiones potenciables con el tamaño |
112 |
4.5.2 | Redes de distribución | |
113 |
4.5.3 | Creación de marca y reputación | |
114 |
4.6 Cooperación agentes-instituciones | Creación de empresas y redes de actores e instituciones | |
115 |
4.6.1 | Estímulo del emprendedurismo | Vinculado con los mercados |
116 |
4.6.2 | Organización del territorio | Articulación de instituciones locales en redes institucionales |
117 |
4.6.3 | Cooperación entre organizaciones públicas y privadas | Financiación de proyectos |
118 |
4.6.4 | Integración en redes mayores | Nacionales, internacionales |
119 |
4.6.5 | Redes formales e informales | Flexibilidad organizativa |
120 |
4.6.6 | Proyectos financiados por la UE | Séptimo Programa Marco de Investigación |
121 |
4.7 Tecnologías de la información | Telecomunicaciones | |
122 |
4.7.1 | Internet en banda ancha | Todos los municipios |
123 |
4.8 Clúster provincial del conocimiento | ||
124 |
4.8.1 | Industrias de alta base tecnológica | |
125 |
4.8.2 | Tecnologías de la información y la comunicación | |
126 |
4.8.3 | Software avanzado | |
127 |
4.9 Cambio de cultura empresarial | ||
128 |
4.10 Escuela de Negocios líder | Fortalecimiento del capital directivo | |
EJE 5 – CAPITAL FINANCIERO |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
129 |
5.1 Capitalismo sostenible | Integra factores ESG (medioambientales, sociales y de gobernabilidad) | |
130 |
5.2 Impulso del capital económico | Potenciación de la oferta de capital y servicios de las entidades financieras | |
131 |
5.2.1 | Trampa de la austeridad | Empobrecimiento, por la caída de la demanda interna |
132 |
5.2.2 | Reasignación de prioridades inversoras | Públicas y privadas |
133 |
5.3 Inversión en instituciones financieras | ||
134 |
5.3.1 | Entrada en el capital social de instituciones financieras | |
135 |
5.3.2 | Aumentar el compromiso de las instituciones financieras con el tejido empresarial provincial | Impulso a la inversión |
136 |
5.4 Productos financieros locales | Inversores locales o foráneos | |
137 |
5.5 Capital Riesgo local | Inversiones locales | |
138 |
5.6 Mercado de capital para invenciones | Estudio de viabilidad | |
139 |
5.7 Atracción de capital, nacional o extranjero | Inversiones locales | |
140 |
5.8 Fondos de inclusión social y ayuda al desarrollo de Castelló | Donaciones | |
141 |
5.8.2 | Fondo Pro-Castelló | Fomento de la ayuda social y el emprendedurismo |
EJE 6 – CALIDAD DE VIDA |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
142 |
6.1 Sistema Provincial de Salud | Mejora y ampliación | |
143 |
6.2 Red de Servicios Sociales | Completar | |
144 |
6.2.1 | Guarderías | |
145 |
6.2.2 | Promoción cultural del Mayor | Consorcios de ayuntamientos |
146 |
6.2.3 | Residencias geriátricas | Aumentar dotación |
147 |
6.2.4 | Residencias para enfermos y discapacitados psíquicos | |
148 |
6.2.5 | Centros de Día para dependientes | |
149 |
6.2.6 | Ley de Dependencia | Desarrollo |
150 |
6.3 Entorno natural vinculado a la salud | ||
151 |
6.3.1 | Actividades vinculadas a la salud | |
152 |
6.3.2 | Entorno privilegiado donde cuidar la salud | Imagen de marca |
153 |
6.3.3 | Clínicas privadas | Salud, belleza, geriátricas, recuperación y rehabilitación |
154 |
6.3.4 | Estudios universitarios | Ciencias de la Salud |
155 |
6.3.5 | Industria auxiliar de la salud | Clúster potencial (textil técnico, calzado profesional y ortopédico, fungibles para clínicas, cosmética natural, plásticos, mobiliario, etc.) |
156 |
6.4 Lucha contra la exclusión social y la pobreza | Cáritas | |
157 |
6.5 Optimización de las ayudas al desarrollo | Coordinación y control | |
EJE 7 – TURISMO DE CALIDAD |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
158 |
7.1 Turismo diferenciado en varios segmentos | Geografía y patrimonio ricos y variados | |
159 |
7.1.1 | Sol y playa | |
160 |
7.1.2 | Rural | |
161 |
7.1.3 | Cultural | |
162 |
7.2 Plan de Coordinación y Dinamización Turística | Integración de actuaciones | |
163 |
7.3 Ordenación del Territorio | Ordenación y explotación del suelo turístico | |
164 |
7.4 Coordinación | ||
165 |
7.4.1 | Previsión de flujos de entrada | Diversos canales |
166 |
7.4.2 | Oferta de alojamiento | Programación |
167 |
7.4.3 | Oferta complementaria | Satisfacción, experiencias |
168 |
7.5 Crecimiento de la oferta hotelera y de infraestructuras de ocio | ||
169 |
7.5.1 | Estudio de viabilidad | Económico y financiero |
170 |
7.5.2 | Innovación en productos turísticos | e.g. vacaciones románticas, saludables, de aventura y familiares |
171 |
7.5.3 | Paquetes turísticos Aeropuerto/Puerto/Empresarios | Planes conjuntos |
172 |
7.5.4 | Paquetes turísticos entre destinos, sobretodo litoral+interior | Reuniones comarcales de ambos destinos |
173 |
7.5.5 | Infraestructuras y centros de ocio | Potenciación |
174 |
7.6 Apoyo al Turismo de Interior | Acciones | |
175 |
7.6.1 | Patrimonio cultural | |
176 |
7.6.2 | Paisaje | |
177 |
7.6.3 | Ocio | |
178 |
7.6.4 | Gastronomía | |
179 |
7.6.5 | Infraestructuras de alojamiento | |
180 |
7.6.6 | Turismo de salud y well-being | |
181 |
7.6.7 | Comercio local y productos autóctonos | Potenciación |
182 |
7.6.8 | Artesanía | |
183 |
7.6.9 | Ferias locales | |
184 |
7.7 Turismo ligado al medio natural | Desarrollo turístico | |
185 |
7.7.1 | Casas rurales | |
186 |
7.7.2 | Empresas especializadas | Deporte en la naturaleza: rutas verdes, senderismo, montañismo, escalada, piragüismo, etc. |
187 |
7.8 Conservación y mejora del medio natural | Territorio rico en parajes naturales | |
188 |
7.8.1 | Transformación ‘verde’ de parajes | Espacios de recreo y ocio medioambiental |
189 |
7.8.2 | Conservación y ‘ambientalización’ de parajes | Puesta en valor turístico y mejora de calidad de vida |
190 |
7.9 Turismo experiencial | Experiencia ambiental: entorno + cultura autóctona | |
191 |
7.9.1 | Ayudas vinculadas a proyectos sinérgicos | Varias empresas se asocian, con distintas actividades |
192 |
7.10 Agroturismo | Oportunidades de negocio para empresas locales | |
193 |
7.11 Posicionamiento en los circuitos académicos, científicos y culturales | Atracción y recuperación del talento | |
194 |
7.11.1 | Eventos de interés mundial | Cultura y conocimiento |
195 |
7.11.2 | Congresos | |
196 |
7.11.3 | Industrias culturales | |
197 |
7.12 Capitalidad Europea de la Cultura | ||
198 |
7.12.1 | Proyección internacional | Financiación europea, estatal o regional |
199 |
7.12.2 | Turismo de calidad | |
200 |
7.12.3 | Recuperación de cascos urbanos | |
201 |
7.12.4 | Infraestructuras culturales | |
202 |
7.13 Ciudad de las Lenguas (2017) | Turismo de idiomas | |
203 |
7.14 Sector cinematográfico | Localización de exteriores. | |
204 |
7.15 Posicionar el valor histórico y cultural | Diferenciación rotunda | |
205 |
7.15.1 | Rutas temáticas (Camino del Cid) | Promoción |
206 |
7.15.2 | Eventos | |
207 |
7.15.3 | Ofertas | |
208 |
7.15.4 | Hecho histórico como eje transversal | Culla: los Templarios negocian la fortaleza |
209 |
7.16 Festivales de música | FIB | |
210 |
7.17 Turismo deportivo | Golf, náutica e hípica | |
211 |
7.17.1 | Golf | Castelló Másters. Campos de golf |
212 |
7.17.2 | Náutica | Regatas. Puertos deportivos |
213 |
7.17.3 | Hípica | Hípica rural, torneos, instalaciones de hípica y saltos |
214 |
7.17.4 | Comercios especializados | |
215 |
7.17.5 | Profesionales, monitores | |
216 |
7.17.6 | Gran Carrera de Montaña de nivel nacional e internacional | Implicando deporte, hostelería y turismo |
217 |
7.18 Turismo de fiestas y eventos populares | ||
EJE 8 – medio ambiente y HÁBITAT |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
218 |
8.1 Posicionamiento en Calidad Medioambiental | Punto de referencia | |
219 |
8.1.1 | Soluciones constructivas | Sostenibles |
220 |
8.1.2 | Soluciones productivas | |
221 |
8.1.3 | Soluciones energéticas | |
222 |
8.2 Planes de Gestión y Uso de los Parques Naturales | Garantías de uso turístico | |
223 |
8.3 Energías renovables | Fuentes limpias de energía | |
224 |
8.4 Biomateriales | Bactericidas, autolimpiantes, fotosensibles, etc. | |
225 |
8.5 Hábitat integrado en la naturaleza | Hogar digital, teletrabajo | |
226 |
8.6 Plan de Alquiler de Viviendas | Jóvenes menores de 35 añosFamilias con rentas bajas | |
227 |
8.7 Plan de Rehabilitación de Viviendas | ||
228 |
8.8 Plan de Rehabilitación de Segundas Residencias | Mercado de alquiler | |
EJE 9 – sector agroalimentario |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
229 |
9.1 Transición hacia la industria agroalimentaria | ||
230 |
9.1.1 | Producto autóctono más potente | Pilares identificativos |
231 |
9.1.2 | Imagen de lo natural y lo sano | |
232 |
9.2 Imagen de marca: Alimentos de calidad, naturales y saludables | ||
233 |
9.2.1 | Agricultura y ganadería autóctonas | |
234 |
9.2.2 | Creación, difusión y comercialización de la marca | Diferenciación |
235 |
9.2.3 | Denominación de origen “Castelló” | Autenticidad |
236 |
9.2.4 | Marcas de calidad | |
237 |
9.2.5 | Etiquetado del origen del producto | Potenciación y control |
238 |
9.2.6. | Agricultura ecológica | Variedades autóctonas |
239 |
9.3 Promoción nacional e internacional | Productos más competitivos | |
240 |
9.4 Fomento de la demanda interna de productos de alimentación autóctonos | Cambio de hábitos de compraContribución a la salud | |
241 |
9.4.1 | Campañas en centros escolares | Ventajas de la alimentación sana, natural y autóctona |
242 |
9.4.2 | Colaboración de explotaciones agropecuarias con clínicas | Recuperación con alimentos sanos, terapias con animales |
243 |
9.4.3 | Colaboración de explotaciones agropecuarias con empresas turísticas | Restauración apoyada en los alimentos autóctonosVisitas guiadas, experiencias |
244 |
9.5 Modelos de negocio innovadores | ||
245 |
9.6 Cooperación entre instituciones, empresas y profesionales | ||
246 |
9.7 Cooperación con grandes clientes o distribuidores | Venta del producto por especialidad y variedad | |
247 |
9.8 Innovación en variedades de productos | Desestacionalizadas | |
248 |
9.9 Formación en el sector pesquero | Mejora de la productividad | |
EJE 10 – Posicionamiento de castellón |
|||
Nº |
VECTORES PRIMARIOS |
VECTORES SECUNDARIOS |
OBSERVACIONES |
249 |
10.1 Internacionalización de las empresas | ||
250 |
10.2 Estructura urbana policéntrica | Ordenación equilibrada del territorio | |
251 |
10.3 Atracción de población cualificada | Revitalización del tejido económico y social | |
252 |
10.3.1 | Atractor de profesionales interesados en vivir en plena naturaleza, sin renunciar a los avances tecnológicos | Teletrabajo |
253 |
10.4 Cultura de la hospitalidad | ||
254 |
10.5 Imagen de marca potente | Marca-paraguas | |
255 |
10.5.1 | Marca o Imagen fuerte para Castellón | Interior vs. litoral |
256 |
10.5.2 | Como lugar donde conviven los trabajos del futuro, atractivos, con un entorno natural privilegiado | |
257 |
10.5.3 | Contacto con la naturaleza | Lugar predilecto para vivir |
258 |
10.5.4 | Valor cultural e histórico | Turismo cultural |
259 |
10.5.5 | Producción de alimentos de calidad, naturales y saludables | Salud y entorno natural |
260 |
10.5.6 | Singularidades y atractivos |
Gaspar Llinares